Los primeros habitantes de la actual Laos eran inmigrantes provenientes del sur de China. En el siglo XI d.C. partes del territorio cayeron bajo domino del Imperio Jemer, bajo la influencia de la Dinastía Sukhothai. Con la caída de los Sukhothai en 1345, el príncipe birmano Ngum fundó el primer Reino de Laos. Al derrumbarse el Imperio Jemer, Fa Ngum conformó un nuevo imperio, tras crear el estado de Lang Xang. Hacia fines del siglo XVIII, el reino se dividió en tres zonas: Champassac, Vientiane y Luang Prabang. A comienzos del siglo XIX los tai dominaban dichos territorios. Tiao Anuvong, Príncipe de Vientiane, encabezó en 1827 una rebelión nacionalista que fue reprimida. Cuando llegaron los franceses, en 1893, hicieron del reino de Luang Prabang un protectorado. El resto del país pasó a integrar la colonia de Indochina.
Toda la región fue ocupada por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, surgió en Vientiane un movimiento independentista encabezado por los príncipes Petsarath, Suvana Fuma (líder del Partido Nacional Progresista) y Tiao Sufanuvong (líder del Frente Unido Nacional de Laos), quienes en setiembre de 1945 crearon un gobierno provisional y proclamaron la independencia de Laos.
En 1946 los franceses volvieron a ocupar el país y el gobierno provisional del Pathet Lao debió buscar refugio en Bangkok, desde donde dirigió la resistencia contra los franceses.
La Convención Franco-Laosiana, del 19 de julio de 1949, reconoció la independencia de Laos «en el seno de la Unión Francesa». Los líderes del Lao Issara consideraron que la Convención concedía una independencia aparente. Mientras Suvana Fuma optaba por la transacción, la coalición opositora se lanzó a una activa resistencia. Sus triunfos militares les aseguraron condiciones ventajosas en un nuevo tratado de independencia, en 1953.
Las diferencias entre el gobierno de Katay Sasorith y Suvana Fuma con el Pathet Lao se superaron en noviembre de 1957. Se acordó que el último actuaría en la vida política del país con el nombre de Frente Patriótico de Laos bajo la dirección de Tiao Sufanuvong.
En 1958 el partido gobernante de Suvana Fuma se unió con el Partido Independiente en la llamada «Concentración del Pueblo Laosiano» y juntos obtuvieron una débil mayoría parlamentaria.
La izquierda venció en las elecciones de 1958 y se formó un gobierno de coalición centroizquierdista, encabezado por Suvana Fuma y con Sufanuvong como ministro de Planificación.
La reacción estadounidense y su amenaza de suspender la ayuda económica desestabilizaron al gobierno, que cayó en agosto de 1958 y fue sustituido por el Comité pro Defensa de los Intereses Nacionales. Con apoyo de Estados Unidos y de Tailandia, el nuevo gobierno reprimió al Pathet Lao, obligando a Sufanuvong a volver a la lucha armada.
El ejército asumió directamente el poder a fines de 1959. El Pathet Lao controlaba entonces las provincias del norte y la llanura central de los Jarros.
Luego de una victoriosa ofensiva militar, tropas del general Fumi Nosavang se apoderaron de Vientiane el 13 de diciembre de 1960, y pusieron en fuga a tropas del Pathet Lao, que habían capturado por dos días la capital.
El «Comité Revolucionario Anticomunista», presidido por Fumi Nosavang y el príncipe Bun Um, con el apoyo de Tailandia y de EE.UU., se consideraba a sí mismo el gobierno legal de Laos. A su vez, el Príncipe Suvana Fuma y Sufanuvong suscribieron una declaración, el 20 de diciembre de 1960, en favor de la formación de un gobierno de unión nacional.
Los «neutrales» apoyaron al Pathet Lao. A fines de 1960 la mitad del país estaba controlada por el Pathet Lao y una porción similar había sido dominada por las fuerzas «neutrales».
A iniciativa del Reino Unido y la Unión Soviética, en 1961 se efectuaron negociaciones para una solución pacífica. En junio los tres príncipes (Bun Um, Suvana Fuma y Sufanuvong) emitieron un comunicado, y en enero de 1962 se firmó el acuerdo final para la formación del gobierno de unión nacional.
La internacionalización del conflicto por la invasión de EE.UU. a Vietnam condujo a bombardeos en Laos. En nueve años se arrojaron en su territorio más bombas que las descargadas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Luego de una ofensiva militar decisiva, el Pathet Lao logró imponer un armisticio en 1973. Se formó un gabinete presidido por Suvana Fuma, integrado por representantes del gobierno de Vientiane y del Pathet Lao. La derrota de EE.UU. en Vietnam privó a la derecha laosiana de su único apoyo.
En 1975 el gabinete de unión nacional fue sustituido por otro, en el cual el Neo Lao Haksat era mayoritario. En diciembre de ese año se puso fin a la monarquía y se proclamó la República Democrática Popular Lao, bajo la presidencia del príncipe Souphanou Vong y la dirección política del rebautizado Partido Revolucionario del Pueblo de Laos (PRPL). El poder efectivo quedó en manos de Kaysone Phonvihane, secretario general del Partido. La emigración masiva de la elite empresarial y de gobierno dejó la economía en situación caótica.
Los dos primeros años del PRPL en el poder incluyeron diversas políticas, que, entre otras cosas, comprendían la colectivización agrícola. Más de 40 mil personas fueron enviadas a «campos de reeducación» y cerca de 30 mil fueron encarceladas por crímenes políticos.
El gobierno nacionalizó los bancos y reorganizó el sector público. La producción de arroz aumentó de 700 mil toneladas en 1976 a 1,2 millones en 1981, año en que por primera vez el país pudo autoabastecerse de cereales. Para no depender de Tailandia, el gobierno construyó una carretera y un oleoducto hasta el puerto de Danang y las refinerías de Vietnam. La década de 1980 se caracterizó por una apertura en la política económica.
En octubre de 1982, el general Phoumi Nosavan, un «conservador» que había vivido en el exilio desde 1965, formó un gobierno anticomunista llamado «Real Gobierno Democrático de Laos». Poco después, varios exiliados e integrantes de la resistencia y pertenecientes al Frente Unido por la Liberación Nacional del Pueblo de Laos (FULNPL, creado en setiembre de 1980) se apartaron del gobierno y se establecieron en el sur del país.
En 1988 se reanudaron las relaciones diplomáticas con China. A comienzos de 1989 se firmaron los primeros acuerdos de cooperación con EE.UU. para combatir la plantación y el tráfico de opio. A fines de la década de 1980 prácticamente todos los prisioneros políticos habían sido liberados y los «campos de reeducación» cerrados.
La desintegración de la Unión Soviética significó la suspensión de toda la ayuda económica y la disminución del comercio bilateral del orden del 50%.
La crisis se agudizó cuando las inundaciones y las plagas agrícolas ocurridas durante 1991 afectaron más de un cuarto de las tierras cultivadas.
En ese marco, Laos profundizó sus vínculos con Tailandia. Durante 1991 ambos gobiernos firmaron un Tratado de Cooperación y Seguridad. Las inversiones tailandesas se desarrollaron sobre todo en la banca y el comercio.
En diciembre de 1992, las autoridades convocaron a elecciones legislativas, en las que sólo participó el PPRL y algunos candidatos independientes autorizados por el gobierno, que encarceló a decenas de opositores.
En abril de 1994 fue inaugurado el «Puente de la Amistad» sobre el río Mekong, uniendo a Laos y Tailandia. Esta reconciliación representó para Laos el alejamiento de Vietnam y el acercamiento con Tailandia, una nación más próspera.
A comienzos de 1995 capitales de origen tailandés dominaron la inversión en Laos. Una ley eliminó en marzo los vestigios del sistema de economía planificada. Otra ley actualizó la reglamentación de la actividad laboral. Sin embargo, el gobierno estaba resuelto a conservar su identidad comunista. Laos es uno de los cinco regímenes comunistas supervivientes en el mundo.
En febrero de 1998, la Asamblea Nacional eligió al primer ministro Siphandon como nuevo presidente. Sisavat Keobounphan pasó a ser el nuevo primer ministro.
Myanmar, Tailandia y Laos acordaron en abril de 1999 coordinar la lucha contra la producción y exportación de drogas, especialmente de opio. Estas tres naciones pertenecen al denominado «Triángulo Dorado», el foco de mayor producción de esta droga a nivel mundial.
Una ola de atentados con bombas sacudió al país en los años 2000 y 2001. Según el gobierno fueron ataques del grupo guerrillero Chao Fa, o de grupos anti-comunistas establecidos en el extranjero. Sin embargo, varios analistas sospechaban que la violencia podría estar vinculada a fricciones dentro del propio régimen.
En marzo de 2001, en su discurso de apertura en el congreso del PPRL, el presidente Siphandon, aunque reconoció los fracasos para administrar la frágil economía del país, afirmó que el partido apuntaba a triplicar el ingreso per capita para el año 2020. Uno de los estatutos adoptados en el congreso del PPRL de marzo de 2001 reafirmaba la adhesión del partido al socialismo, así como la «oposición al multipartidismo y al pluralismo político».
En las elecciones de febrero de 2002 Khamtay Siphandone fue reelecto jefe de Estado; sólo uno de los 166 candidatos no estaba afiliado al LPRP y el partido en el poder se aseguró la victoria.
El Banco Mundial aprobó, en noviembre de 2004, préstamos para la construcción de dos represas hidroeléctricas en Nam Theun –en el centro sur del país– que generarían energía para exportar.
Dos periodistas europeos y un traductor estadounidense fueron expulsados del país por «interferir en los asuntos internos del país y obstaculizar las políticas del gobierno» en junio de 2005. Los expulsados eran miembros de la Comisión de Búsqueda de Hechos (CBH) con sede en California, quienes, según el ministerio de Asuntos Exteriores laosiano, habían distorsionado y bloqueado la aplicación de políticas en el país y propagado argumentos en contra del gobierno. En la práctica, los expulsados habían impedido la aplicación de las medidas de reasentamiento destinadas a los grupos étnicos, incitando a los habitantes de Hmong, en la provincia norteña de Xieng Khouang, a causar desórdenes públicos. Según la CBH, el Movimiento de Ciudadanos por la Democracia de Laos lanzó la revolución en 11 provincias, lo que fue desmentido por el gobierno.
La construcción de las represas hidroeléctricas de Nam Theun comenzó en noviembre de 2005.
El presidente Khamtay Siphandone, de 82 años, dimitió como líder del Partido Comunista en marzo de 2006. Asumió en su lugar el vicepresidente, Choummaly Sayasone.
Nueve personas implicadas en un complot para dar un golpe de Estado en Laos fueron arrestadas, en Estados Unidos, en junio de 2007. Entre ellos se encontraba el general Gen Pao, líder de un escuadrón que combatió a las guerrillas comunistas en el país en los años 1970, apoyado por la CIA.