El archipiélago de Maldivas fue habitado a partir del siglo V a.C. por pueblos budistas que habrían arribado desde Sri Lanka y el sur de India. En sus regiones de origen ambos grupos hablaban lenguas indoarias –cingalesas y drávidas, respectivamente– de las que derivó el divehi. A través de los siglos, mercaderes de países árabes, de Malasia, de Madagascar, Indonesia y China, hicieron escala en Maldivas.
El Islam fue adoptado en 1153 d.C. Las descripciones de Ibn Battuta, un viajero norafricano ilustrado que residía en las islas durante la década de 1340, aluden, con escándalo, a la libertad de que ahí gozaban las mujeres.
Los portugueses fijaron asentamiento en Male' (la actual capital) en 1558, donde habitaron hasta su expulsión, por parte de los nativos, en 1573.
En el siglo XVII, Maldivas era un sultanato dentro del protectorado holandés de Ceilán (hoy Sri Lanka). En 1796, los ingleses se apoderaron de ese protectorado pero sólo en 1887 se formalizó la incorporación de su territorio a la Corona británica.
Los recursos naturales de las islas Maldivas (pescado y frutos tropicales) ofrecían pocos atractivos económicos a los ingleses. Sin embargo, mientras éstos controlaron la Compañía del canal de Suez, entre 1875 y 1956, el archipiélago revistió gran importancia para sus trayectos marítimos. La franja de tránsito que controlaba Inglaterra en esos años (desde Gibraltar, hasta Hong Kong) motivó la implantación de una base naval de ese país en la isla de Gan, en el extremo sur de Maldivas.
Hasta 1932 los sultanes y sus esposas, únicos beneficiarios locales de la metrópoli, ostentaban un poder absoluto sobre el conjunto de los maldivos. Ese año, pese al mantenerse el régimen de sultanato, comenzó a regir una Constitución que otorgaba algunos derechos a los súbditos. En 1953, una insurrección popular depuso al sultán y proclamó la República. Los británicos aplicaron la fuerza y restauraron el sultanato al cabo de tres meses.
En 1957, Gran Bretaña solicitó ampliar la base de Gan para adaptarla al aterrizaje de aviones de combate. La propuesta despertó gran oposición y el primer ministro Ibrahim Alí Didi fue obligado a dimitir. En 1959, algunas islas del sur se rebelaron y lograron emanciparse bajo el nombre de República de Suvadiva. Al año siguiente, tras ser aplastados por los ingleses, los 20 mil republicanos de Suvadiva fueron reincorporados al sultanato.
La intervención de los británicos en el citado episodio facilitó la firma inmediata de un acuerdo con el sultán, a fin de prorrogar el protectorado inglés y ampliar su base de operaciones militares.
En 1965, Maldivas obtuvo plena independencia de Gran Bretaña con el reconocimiento de la ONU. No obstante, la base de Gan no fue desmantelada sino hasta 1976, año siguiente a la construcción de la base estadounidense en la vecina isla de Diego García.
En un plebiscito, en 1968, se abolió el sultanato y se inauguró una República islámica. Amir Ibrahim Nasir, primer ministro del sultán, asumió la presidencia. En marzo de 1975, el presidente Nasir acusó de complot al primer ministro Ahmed Zaki. De inmediato, este último fue recluido en un islote desértico junto a sus partidarios.
Al retirarse los ingleses de la base de Gan, Nasir pretendió alquilar las instalaciones vacías a empresas transnacionales, pero el Majilis (órgano legislativo) rechazó esta propuesta. Nasir, que había sido reelecto cinco años antes, culminó su período de gobierno en 1978, sin postularse para un tercer mandato. Maumoon Abdul Gayoom, un ex ministro de Transporte de Nasir que había estudiado en Sri Lanka y Egipto, fue elegido para ocupar la presidencia.
Hasta ese momento, Maldivas, donde la población, repartida en 200 islas, había practicado principalmente técnicas medicinales autóctonas, sólo contaba con un hospital (en Male'). Las escuelas de habla divehi (makthabs), a las que accedía la mitad de los maldivos se destinaban a la lectura y al recitado del Corán, mientras que los establecimientos para descendientes de ingleses eran los únicos en impartir una enseñanza curricular estándar, de nivel primario y secundario.
En 1979, Gayoom viajó a Europa, Oriente Medio y Cuba, en donde asistió a la VI Cumbre de Países no Alineados y pasó a integrar la organización. En 1980, Maldivas firmó un Acuerdo de cooperación científica y técnica con la URSS. Un acuerdo similar se firmó en 1981 con China, al tiempo que se realizó un tratado comercial con India. Ese año, las autoridades maldivas declinaron la oferta de integrar la Asociación de Países del Sudeste Asiático. En contrapartida, en 1982 Maldivas se convirtió en miembro de la Commonwealth.
Durante los primeros años de su gestión Gayoom fundó escuelas, en las que comenzaron a aplicarse programas educativos acordes con las convenciones internacionales. En ese período, el gobierno creó una corporación pesquera para el procesamiento de atún congelado o enlatado, que se convirtió en el principal rubro de exportación junto con la vestimenta artesanal.
A principios de la década de 1980 se impulsó el desarrollo del turismo y Maldivas se convirtió en el destino de numerosos europeos que elegían el lugar para sus vacaciones. En 20 años la industria turística maldiva creció 1.600%. A principios de 2000, se destinaban 74 islotes a infraestructura de este rubro que, en contrapartida, provocaba una creciente polución en las playas.
En agosto de 1988, tres meses antes de ser reelecto presidente por segunda vez, Maumoon Gayoom recurrió al apoyo de fuerzas indias para sofocar un nuevo intento de golpe de Estado, instigado por Amir Nasir. Los 75 involucrados –srilankeses, en su mayoría– fueron encarcelados.
En 1990, Gayoom decidió, en el marco de una reestructura del gabinete, relevar de sus funciones al entonces ministro de Defensa, Comercio e Industria (cuñado del presidente, considerado la persona más rica de Maldivas).
A partir de 1991 Maldivas sufrió un déficit crónico en su balanza comercial. Ese año, el gobierno vendió 25% de las acciones del Banco de Maldivas y adoptó una política de libre mercado, aunque reservó para el Estado la exportación de pescado congelado o enlatado.
El presidente Gayoom comenzó su cuarto período de gobierno en 1993 y continuó al frente de los ministerios de Defensa, Seguridad Nacional y Finanzas. Ese año, el gobierno evacuó cinco pequeñas islas a punto de resultar completamente sumergidas por el ascenso del nivel del mar como consecuencia del deshielo de las capas polares (provocado por el calentamiento global).
En 1997, año previo a su quinta reelección, Gagoom inauguró el primer instituto de nivel universitario de su país. Al mismo tiempo, se terminaron de realizar las conexiones telefónicas en los islotes que aún carecían del servicio.
En 1998, se aprobó una nueva Constitución que estableció la pre-elección del presidente por el parlamento. Entre los cinco candidatos presentados la legislatura optó, en setiembre, por reelegir a Gayoom para un quinto período, lo que fue confirmado en el referéndum de noviembre por el 90% de los votos. Para esa oportunidad, el gobierno había prohibido a los grupos políticos maldivos hacer campaña por los candidatos, a quienes obligó a presentarse como individuos, sin respaldo partidario. La primera República maldiva sentó un marco regulatorio en el que no se contempló el pluralismo político y en el que se fortaleció el uso de la censura por parte del gobierno.
En las últimas dos décadas, organismos de defensa de los derechos sexuales han sentado protestas por la penalización (que incluye la cadena perpetua) de actos homosexuales masculinos. Asimismo, Reporteros sin Fronteras denunció el encarcelamiento de periodistas por divulgar notas adversas a la gestión gubernamental. Amnistía Internacional conminó al gobierno maldivo a modificar su sistema regulatorio, a fin de dar cabida a la libre transmisión de ideas y de respetar el derecho de habeas corpus.
En el referéndum presidencial de octubre de 2003 Gayoom, único candidato, obtuvo 90,3% de los votos e inició su sexto mandato consecutivo.
En junio de 2004 Gayoom prometió cambios constitucionales que limitaran el tiempo de los mandatos presidenciales, y que además permitieran la formación de partidos políticos.
En agosto fue arrestado Mohammed Naced, líder del Partido Democrático de Maldivas (PDM) y feroz crítico de Gayoom por más de 25 años, durante una manifestación realizada en Male'. Dos semanas más tarde, fue acusado de terrorismo al haber declarado, en un discurso público realizado un mes antes, en julio, que el presidente Gayoom enfrentaría un «violento derrocamiento» a menos que llamase a elecciones o renunciara.
Poco después, luego de una demostración que reclamó democracia para Maldivas y la liberación de prisioneros políticos, en la que participaron más de 5.000 personas, el gobierno declaró el estado de emergencia, que duró dos meses.
En diciembre un maremoto (tsunami) que devastó Asia del Sur dejó más de 80 muertos y una veintena de personas desaparecidas en Maldivas. Grandes áreas de Male' quedaron bajo agua. El daño fue de gran importancia teniendo en cuenta que la mayor parte de las islas Maldivas tienen un metro de altura sobre el nivel del mar.
Amnistía Internacional incluyó a Maldivas en una lista de países que utilizan hardware y software para censurar y restringir el acceso a internet. Según la organización, muchas multinacionales son cómplices de los gobiernos, ya que para que se les permita operar en el país, deben cooperar con los mismos.
En junio de 2006 la Misión Internacional de Libertad de Prensa instó al gobierno de Gayoom a poner fin a los arrestos arbitrarios, acosos e intimidaciones a las que eran sometidos periodistas y disidentes.
Cuatro «tigres tamiles», miembros del ELTT de Sri Lanka, fueron sentenciados en mayo de 2007 a 15 años de prisión en Maldivas, acusados de contrabando de armas. Los tamiles habían sido detenidos por la guardia costera en uno de los atolones del sur del archipiélago.