Existen rastros de Homo sapiens rhodesiensis de 100 mil años de antigüedad cerca de Broken Hill, Kabwe. Como muchos países africanos cuyas fronteras quedaron fijadas en el período colonial, la Zambia actual incluye a descendientes de numerosos pueblos, entre ellos los san. Migrantes desde el norte, posiblemente de idioma bantú, se asentaron en la región con su agricultura, uso de metal, cerámica y animales domesticados en el primer milenio d.C. Con el tiempo, los colonos bantúes desplazaron a parte de los pueblos cazadores y recolectores. Alrededor del año 1000 el cobre era la moneda de intercambio. Los hábitos mortuorios, algunos de los cuales incluían ornamentos de oro, denuncian diferencias jerárquicas hacia el siglo XIV.
En el siglo XVIII llegaron oleadas de inmigrantes de idioma bantú (luba y lunda) desde las actuales RD del Congo y Angola. En el siglo XIX, antes de la colonización, estos grupos (como los bemba, que se instalaron en el noreste, y los lozi –o barotse– a lo largo del río Zambezi) formaron poderosas estructuras estatales centralizadas. En el siglo XIX los intentos de los portugueses por controlar la zona fueron resistidos, pero muchas comunidades fueron desestabilizadas por esclavistas árabes y mozambiqueños.
En 1851 el misionero y explorador británico David Livingstone llegó a las cataratas Victoria y allanó el camino a comerciantes y exploradores posteriores. Cecil Rhodes y su British-South Africa Company (BSA) deseaban expandirse al norte desde Sudáfrica. En 1889 monopolizó el comercio y la minería en la zona. Un año más tarde Rhodes firmó un tratado con el rey lozi Lewanika y al protectorado siguió pronto la colonia con el nombre de Rhodesia del Norte.
El protectorado de la BSA obtuvo el apoyo británico porque impedía el vínculo entre las colonias portuguesas de Angola y Mozambique. El objetivo de la BSA en Rhodesia del Norte era explotar los ricos yacimientos de cobre en el norte. En 1909 se construyó una vía férrea que conectó al cinturón de cobre con la capital, Lusaka, y la red de África austral. En 1924, Inglaterra asumió el control colonial. Empresas mineras sudafricanas y norteamericanas aumentaron sus inversiones en el cobre. Las pésimas condiciones de vida de los mineros negros dieron origen a la formación de sindicatos, que se transformaron en el embrión de los primeros movimientos nacionalistas, como el Congreso Nacional Africano de Rhodesia del Norte (CNAR).
En 1952, el maestro Kenneth Kaunda se transformó en secretario general del CNAR. En 1953, los británicos federaron a Rhodesia del Norte (Zambia), Rhodesia del Sur (Zimbabwe) y Nyassalandia (Malawi). Los nacionalistas de Zambia consideraban que la riqueza cuprífera de su país era utilizada para sostener la federación colonial, y lucharon para desmantelarla, así como contra la discriminación racial y por la independencia. Kaunda se separó del CNAR y fundó el Congreso Nacional Africano de Zambia (CNAZ).
En 1959 Kaunda fue encarcelado y el CNAZ fue proscrito por negarse a cooperar con las autoridades británicas para llegar a una transferencia gradual del poder. El CNAZ se transformó en el Partido Unido para la Independencia Nacional (PUIN), que Kaunda presidió al ser liberado en 1960. El PUIN fue obteniendo cada vez más apoyo popular, y la violencia se desató en 1961.
Al año siguiente los británicos anunciaron una revisión constitucional. Fortalecidos, los nacionalistas lograron en 1964 la disolución de la Federación. El PUIN, ganador de las elecciones, proclamó la independencia en octubre de 1964.
La Zambia independiente tenía uno de los sectores mineros más grandes de África y se estaba convirtiendo en uno de los países más urbanizados del continente. Nacionalizó el cobre, fue miembro fundador del Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre (CIPEC) y, en 1970, fue sede de la tercera cumbre del Movimiento de Países No Alineados. Apoyó activamente los movimientos de liberación de países vecinos.
Sin salida al mar, atrapado en una red ferroviaria controlada por los gobiernos de minoría blanca de Sudáfrica y Rhodesia, Zambia (junto con Tanzania) aceptó la ayuda de China para construir una nueva vía férrea. En 1974 la vía Tan-Zam permitió a Zambia llegar a los puertos del océano Índico. Ese año cayó el régimen colonial-fascista portugués y comenzó el proceso de independencia de Mozambique y Angola.
A fines de la década de 1970 la crisis petrolera golpeó con fuerza al país, y los precios del cobre se derrumbaron. La independencia de Zimbabwe en 1980 alivió al país, pero el gobierno blanco de Sudáfrica castigó el apoyo de Kaunda a su vecino mediante un boicot a Zambia. Sudáfrica también envió soldados porque Zambia albergaba a miembros de los movimientos de liberación de Namibia (SWAPO) y Sudáfrica (CNA).
En octubre de 1980, ante un fracasado intento de golpe apoyado por Sudáfrica, el gobierno decretó el estado de emergencia y el toque de queda. Figuras del gobierno, empresarios y extranjeros fueron detenidos. Tras un largo juicio, siete de ellos fueron ahorcados.
Kaunda se rodeó de veteranos compañeros de lucha. Sus críticos cuestionaban el estado de emergencia y el sistema de partido único. Crecieron las denuncias contra la corrupción gubernamental. La tensión disminuyó tras las elecciones de 1983, cuando Kaunda logró el 93% de los votos.
En las elecciones de 1988, Kaunda fue reelecto. Pero en las de 1991 (adelantadas dos años por la crítica situación económica), tras una reforma constitucional que instauró el multipartidismo, fue derrotado por Frederick Chiluba, del Movimiento por la Democracia Multipartidaria (MDM), un ex dirigente sindical que obtuvo el 81% de los votos y 125 de las 150 bancas parlamentarias. Kaunda renunció a la dirección del PUIN en 1992.
Chiluba declaró el cristianismo religión oficial y, pese a los más de dos millones de zambianos musulmanes (entre chiítas y sunnitas), prohibió la formación de un partido fundamentalista islámico.
En 1995, ante las denuncias de corrupción y la crisis agrícola, renunció el ministro de Tierras y el presidente solicitó una declaración de sus ingresos a los demás. Poco después Chiluba destituyó al director del Banco de Zambia, por la sorpresiva devaluación de la kwacha en más de 20%. Chiluba atribuyó la crisis a la deuda externa, cuyo pago insumía el 40% del PBI.
En marzo de 1996, el Club de París perdonó a Zambia el 67% de su deuda. El programa de ajuste del FMI y el Banco Mundial, en 1997, aumentó la pobreza rural y, por la privatización de empresas estatales, dejó 150 mil personas sin trabajo.
En noviembre de 1997, tras un fallido intento de golpe de Estado, decenas de personas –entre ellas Kaunda– fueron arrestadas por su supuesta participación. Se impuso un estado de emergencia que se extendió hasta marzo de 1998. En junio, Kaunda fue liberado de su arresto domiciliario y quedó libre de cargos.
En 1999, el tribunal supremo condenó a 59 militares a muerte por traición por haber participado en el intento de golpe de 1997.
En mayo de 2001, divisiones políticas (resultado de las ambiciones reeleccionistas de Chiluba) llevaron a cerca de 80 miembros del MDM a crear el Foro por la Democracia y el Desarrollo (FDD).
En julio de 2001, Paul Tembo, director de campañas electorales previas de Chiluba, adherido al FDD, fue asesinado poco antes de atestiguar en un caso de corrupción de alto nivel.
El mismo mes, Zambia pidió urgente ayuda alimenticia para unas dos millones de personas, después de las malas cosechas por causa de inundaciones y sequías en distintas partes del país.
En enero de 2002, Levy Mwanawasa, del MDM, fue declarado presidente entre grandes controversias, luego de las ajustadas elecciones presidenciales y parlamentarias de diciembre de 2001. Diez partidos opositores denunciaron fraude. Mwanawasa obtuvo el 28,7% de los votos, Anderson Mazoka, del Partido Unido para el Desarrollo Nacional (PUDN), el 26,7%.
El Parlamento, alentado por Mwanawasa, levantó la inmunidad del ex-presidente Chiluba en julio de 2002, lo que permitió su enjuiciamiento.
El ex presidente Chiluba fue arrestado, en febrero de 2003, y acusado de 59 cargos (entre ellos, abuso de funciones y el robo de 30 millones de dólares). En diciembre fue a juicio bajo cargos de corrupción. Ese mes, la Suprema Corte confirmó la sentencia de muerte para 40 de los 59 militares involucrados en el fallido golpe de 1997.
En setiembre de 2004, varios de los cargos de corrupción contra Chiluba fueron retirados; apenas horas después el ex mandatario fue nuevamente arrestado bajo otros seis diferentes cargos.
El gobierno admitió en enero de 2005 que una estafa perpetrada por funcionarios públicos y contratistas le había costado al Estado más de 940 millones de dólares.
En abril, el Banco Mundial aprobó un paquete de ayuda para Zambia por valor de 3.800 millones de dólares, que implicaba la condonación de más de 50% de la deuda externa del país.
En noviembre, Mwanawasa declaró un desastre nacional a causa de la sequía y pidió ayuda internacional para cerca de un millón de zambianos afectados por la escasez de alimentos.
Un tribunal de Lusaka declaró finalmente, en junio de 2007, que Chibula estaba apto para enfrentar un juicio, desestimando el pedido de la defensa de declararlo incapacitado por su estado de salud.
En agosto, el gobierno conmutó la pena de muerte a 97 condenados.