Reportes Especiales
La dura lucha de Chechenia y Abjazia

A diferencia de las ex repúblicas soviéticas como Turkmenistán -que contaban con mayor autonomía en el marco de la ex Unión Soviética -, las llamadas "regiones autónomas", como Chechenia y Abjazia, no obtuvieron la independencia al desaparecer ese estado y sus habitantes han tenido que luchar duramente para conquistarla

En 1922, Chechenia fue constituida como una región autónoma de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y en 1936, juntamente con Ingushia, se transformó en la República Autónoma Checheno-Ingusha. Los chechenos e ingushes fueron deportados por Josef Stalin en 1944 hacia Kazajstán y Kirguistán, y luego, cuando en 1957 Nikita Khruschev les permitió regresar, la República Autónoma fue restablecida.

A fines de 1990, el Congreso Nacional Checheno declaró la soberanía de la República Chechena-Ingusha. Las primeras elecciones presidenciales fueron realizadas en noviembre de 1991, y proclamaron a Dzojar Dudayev como presidente. Éste, unilateralmente, declaró la independencia de la República Chechena de la Unión Soviética y de la Federación Rusa. Rusia comenzó la guerra contra los chechenos para recuperar el control sobre el territorio y, después de tres meses de lucha, retomó control sobre su capital, Grozni, que fue arrasada. En 1995, se firmó el primer armisticio ruso-checheno, pero los combates continuaron y, a pesar de la muerte de Dudayev, víctima de un misil ruso, las fuerzas chechenas recuperaron la capital en agosto de 1996. Ese mismo mes, se firmaron los primeros acuerdos entre la Federación Rusa y la República Chechena. En enero de 1997, Aslan Mashadon fue electo como el primer presidente de la nueva república.

A comienzos de 2000, el nuevo presidente ruso Vladimir Putin se propuso poner fin al conflicto y aplastar a los chechenos con un despliegue masivo de tropas. Sin embargo, justo cuando parecía que Moscú alcanzaría su objetivo, la guerra pareció derivar hacia otro rumbo cuando el gobierno ruso amenazó atacar Afganistán, en el entendido de que el régimen Talibán estaba apoyando a los rebeldes chechenos. Según algunos analistas, la campaña de Moscú era meramente una fachada para llevar adelante una guerra “contra el Islam”.

República de Abjazia

En 1810, Abjazia, que estaba bajo dominio otomano, fue anexada a Rusia por voluntad del príncipe abjazo George Chabchba y durante décadas fue zona de litigio entre el Zar y el Sultán. En 1878, más de la mitad de los abjazos fueron trasladados por la fuerza hacia Turquía y Abjazia se convirtió en área de colonización para armenios, megreles y rusos. En 1921, fue proclamada la República Socialista Soviética Abjaza, pero pronto la región pasó a integrar el territorio de Georgia, como provincia autónoma. A comienzos de los años treinta, comenzó la colonización georgiana en la zona y, como resultado, los georgianos se volvieron la etnia más numerosa en Abjazia.

Los georgianos de Abjazia, a fines de los años ochenta, solicitaron la separación, en tanto que el resto de la población prefería seguir perteneciendo a la Unión Soviética. En agosto de 1992, Georgia envió fuerzas para pacificar la región, en la que se daban frecuentes combates armados. Para octubre del año siguiente, las fuerzas georgianas habían sido derrotadas y la mayoría de los georgianos locales se habían convertido en refugiados. En junio de 1994 se creó una zona fronteriza de 24 kilómetros, custodiada por fuerzas de paz rusas. Ese año se proclamó la constitución de la República de Abjazia como estado soberano y democrático. En 1997, la población de Abjazia votó un nuevo parlamento, pero Georgia declaró ilegales tanto la nueva constitución como el nuevo parlamento. En 1998, todavía no se avizoraba una solución al conflicto, a pesar de las limitaciones fronterizas que Rusia impuso para "llevar al gobierno abjazo hacia la paz ".


<< Back