Sociedad


Desde hace algún tiempo ha comenzado a cuestionarse la validez universal de algunas premisas del feminismo de los países industrializados. Así, es frecuente que, en la actualidad, muchas feministas occidentales deban comenzar su acercamiento a temas que les son lejanos, como el de la condición de la mujer en el Islam, recordando su propia genealogía.


Musulmanas y feminismo

La enunciación del feminismo como movimiento comenzó en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XIX, y fue realizada por mujeres que pretendían acceder a los derechos de propiedad, que todavía la ley británica les negaba. Incluso cuando el parlamento británico aprobó la Primera Ley Patrimonial de Mujeres Casadas en 1882, siguió negándoles a éstas patrimonio independiente de aquel del marido, un derecho que fuera reconocido a las musulmanas en el siglo VII, en tiempos del profeta Mahoma.

El feminismo occidental, desde sus inicios, fue concebido por mujeres de clase media y de raza blanca que, al juzgar las normas de otras culturas, lo han hecho de forma acrítica. Dentro de la academia feminista se reconoce hoy que, en muchos casos, sus esfuerzos por liberar a sus pares del Tercer Mundo han estado marcados por prejuicios clasistas y etnocéntricos y que sus patrones para juzgar el resto del mundo han dejado de lado su propia condición, su posición de privilegio como ciudadanas de países que fueran colonialistas (o que, en la actualidad, son neocolonialistas).

Como contrapartida abundan las académicas del Sur, entre otras algunas musulmanas, que subrayan el hecho de que la mirada de las feministas del Norte y su acerba crítica al patriarcado del mundo no industrializado carece en muchos casos de los datos más elementales de contextualización. Se repite, entonces, que el despliegue de las "industrializadas", cuando tratan de apresar la realidad del Sur, es "insensible al contexto". En el caso específico del Islam, las académicas musulmanas suelen repetir que los lentes con que se lo percibe desde Occidente están teñidos, además de por preconceptos androcéntricos, etnocéntricos y colonialistas, por la mistificación occidental que, en su libro Orientalismo, denunciara Edward Said existe con respecto al Islam en general: se le niega su realidad histórica y se lo percibe al trasluz de un pasado "de esplendor" y a un presente "invariablemente" decepcionante con respecto a ese pretérito.

La batalla por la interpretación

Además, el discurso feminista tradicional (es decir, el de los países industrializados), no parece percibir la existencia de discursos, "dentro" de cada cultura que remiten a categorías socialmente construidas de "hombre" y "mujer" y al estatus de la mujer. Estos discursos son usualmente controlados por hombres o favorecen a los hombres. En el caso particular de la lucha ideológica y activista de las mujeres dentro del mundo islámico, ésta no deja de tomar en cuenta las interpretaciones coránicas. Buena parte de la opresión que sufren las mujeres en el mundo islámico no es responsabilidad de las escrituras del Corán sino de sus interpretaciones. Siendo el testamento de los musulmanes un texto normativo también en lo social y político, han sido ulemas (estudiosos del Corán), a lo largo de siglos, quienes han detentado su interpretación, y estos han impuesto normas sociales no necesariamente verificables en la letra que legó el Profeta. Tomando para sí las palabras de Mahoma que rezan que "la búsqueda de conocimiento es obligatoria tanto para los hombres como para las creyentes", las activistas musulmanas han hecho del Corán un campo de batalla, reivindicando una interpretación del texto sagrado que favorezca la liberación de las mujeres. Así, entre otras cosas, se han abocado a la tarea de recordar las heroínas que nombra el Corán, empezando por las esposas y la hija de Mahoma, que participaron en batallas o incluso encabezaron ejércitos. También ponen en evidencia que las prescripciones del Corán no limitan su interpretación a los miembros del género masculino y que ya en tiempos de Mahoma las mujeres participaban de los saberes y la educación.

No todo es obra del Profeta

Varias académicas musulmanas de hoy han reaccionado frente a ciertas interpretaciones, que consideran demasiado entusiastas, y que son ejemplo, según ellas, del discurso manipulado por los varones. Por ejemplo, aquella que indica que el Profeta, al reconocer a las mujeres derechos que hasta el momento le eran negados, como el derecho a propiedad, o poder de decisión sobre su divorcio, había hecho ya, en el siglo VII, "la revolución por las mujeres". Basándose en esta idea, algunos dirigentes musulmanes consideran que en el momento actual es innecesario abogar por nuevos derechos para las mujeres. Si bien muchas mujeres están de acuerdo en que el Corán trajo consigo ciertas reformas, como la prohibición del infanticidio, el pago de una dote para la novia, la herencia femenina y derechos sobre la propiedad para las mujeres, ellas señalan, no obstante, que para el Corán el divorcio es una prerrogativa exclusivamente masculina. Una razón para esto es que la institución de Khula -además de forzar a las mujeres a renunciar a la propiedad- especifica que a una mujer debe desagradarle tanto su marido como para negarle derechos conyugales, lo que para ella es algo virtualmente imposible de hacer.

La escritora Leila Ahmed, por ejemplo, ha señalado que "el mensaje del Islam, como fuera instituido por las enseñanzas y práctica de Mahoma, comprendió dos tendencias que se encontraban en tensión una con la otra: matrimonio patriarcal y dominio del hombre por un lado, al tiempo que predicaba el igualitarismo ético". Esta ambigüedad pone en tela de juicio qué es islámico y qué deja de serlo. Incluso algunas instituciones indumentarias, como el velo, no debería ser considerado "necesariamente" islámico ya que no es claro que esa fuera la norma absoluta en tiempos del Profeta.

Algunas activistas musulmanas señalan que analizar los tiempos han cambiado y que analizar los versos coránicos para evaluar su significado "verdadero" u "original" ya no es útil. El acceso de algunas mujeres musulmanas a la fuerza de trabajo, además de posibilitarles obtener un ingreso y cierto grado de independencia, ha vuelto obsoleta la naturaleza prescriptiva del testamento islámico. De cara a este cambio, la pregunta recurrente sobre "el lugar de la mujer en el Islam" perdería su relevancia. Las nuevas condiciones económicas y sociales y el desmantelamiento de los tradicionales roles de hombres y mujeres forzarían a reconsiderar la situación.

En ese sentido, la repetida pregunta por el "lugar de la mujer en el Islam", sería desactivada por el cambio histórico. Nuevas condiciones económicas y sociales, la pulverización de los roles tradicionales de hombre y mujer, forzarían a repensar la situación. En último término, esta corriente destaca que el "horror" que manifiestan los musulmanes, tanto mujeres como hombres, frente a la ruptura de la familia producida por los efectos de la industrialización, ni siquiera sería patrimonio exclusivo del Islam. Entienden que el ingreso de la mujer al mercado laboral desactiva el patriarcado (y no sólo el islámico) y no la familia, y que esta ruptura se verifica también en Occidente, donde muchos grupos cristianos siguen pidiendo a las mujeres que no abandonen sus hogares y se "olviden" de trabajar. En resumen, para estas activistas la situación de las mujeres musulmanas debería estudiarse de acuerdo a dos formas: por un lado tomando en cuenta el específico contexto islámico; por otro, en el marco de la industrialización, donde el ingreso de la mujer al mercado laboral ha colaborado a romper con el patriarcado.

<< Volver