Ambiente
La Sierra Madre y la Sierra de los Cuchumatanes, que atraviesan el país de este a oeste, son escenario de actividad volcánica y temblores de tierra. Entre ellas está la región del Altiplano, con suelos arenosos, inclinados y de fácil erosión. El Altiplano ocupa el 26% del territorio y concentra el 53% de la población. Hay plantaciones de café y cultivos de subsistencia de las comunidades campesinas. La vertiente atlántica, más extensa y cubierta de bosques tropicales, es menos poblada. En los valles del Caribe y en las tierras bajas del Pacífico hay plantaciones bananeras, de caña de azúcar, algodón y café.
Sociedad
Pueblo: alrededor del 61% son descendientes de los
mayas. De acuerdo con la diversidad cultural y lingüística, se distinguen cuatro
pueblos: el ladino (descendiente de amerindios y españoles), el maya, el
garifuna (de la región del Caribe) y el xinca. Una minoría blanca ejerce un
importante papel económico y cultural en el país.
Religión: mayoritariamente católica; se practican varias formas de sincretismo
con la religión maya. En los últimos años han proliferado diversas sectas
evangélicas.
Idiomas: el español es oficial, pero la mayoría de la población maya habla
alguno de los 22 idiomas de ese origen (cakchiquel, kekchí, mam, quiché, tzujil,
etc.). También se habla el garífuna.
Principales partidos políticos: Frente Republicano Guatemalteco (FRG);
Gran Alianza Nacional (GANA); Partido de Avanzada Nacional (PAN); Unión Nacional
de la Esperanza (UNE); Alianza de la Nueva Nación (ANN); Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG).
Principales organizaciones sociales: de tipo sindical, Unión de
Asociaciones Sindicales y Populares; Frente Nacional Sindical; Central Nacional
de Trabajadores. De carácter campesino, Comité de Unidad Campesina (CUC). El
movimiento maya, que está tomando un papel fundamental en la sociedad
guatemalteca a partir de los acuerdos de paz, se articula en varias
organizaciones: Coordinadora Nacional Indígena Campesina (CONIC), Consejo
Nacional de Educación Maya (CNEM), Centro de Estudios de Cultura Maya (CECMA),
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Coordinación Maya Majawil Q’uij, Consejo
de Organizaciones Mayas de Guatemala.
El Estado
Nombre oficial: República de Guatemala.
División administrativa: 22 departamentos.
Capital: Guatemala 951.000 hab. (2003).
Otras ciudades: Mixco 268.300 hab.; Villa Nueva 129.600; Quetzaltenango
115.900; Escuintla 63.400; Chinautla 47.500 (2000).
Gobierno: Óscar Berger Perdomo, presidente desde enero de 2004,
electo por voto popular por un período de 4 años. Parlamento
unicameral:
Asamblea
Nacional integrada por 158
miembros
elegidos por voto popular por cuatro años.
Fiesta nacional: 15 de setiembre, Independencia (1821).
Fuerzas armadas: 44.200 efectivos (1996). Otras: 10 mil (Policía
Nacional); 2.500 (Guardia de Hacienda); 500 mil (Milicia Territorial, Reserva).
|
|